

QUÉ ES EL DAÑO MORAL:
En México se puede catalogar como la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos, o bien en la consideración que de la misma tienen los demás.
CÓMO SE CUANTIFICA EL DAÑO MORAL:
Se determina a través de los siguientes criterios establecidos en la ley, los cuales entre otros son los siguientes:
-
Gravedad del daño
-
Intensidad de los sufrimientos o humillación ocasionados
-
Mayor o menor difusión de la ofensa
-
Situación personal, familiar y social de la víctima
-
Situación económica del responsable
-
Otros estudios objetivos y subjetivos según cada caso
Por supuesto esta es una explicación básica, tenga en cuenta que el derecho es muy complejo para cada persona y cada caso en especial, busque asesoría legal especializada.


QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL:
La responsabilidad civil consiste en la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro.
Existen dos tipos:
Responsabilidad civil subjetiva: se sustenta en el dolo, culpa o negligencia del responsable. Requiere probar la existencia de tales conductas para que se materialice la obligación de indemnizar.
Responsabilidad civil objetiva: basta con que exista relación de causalidad entre el hecho dañoso y la conducta del agente responsable. Se prescinde de dolo, culpa o negligencia. Aplica en ciertas actividades consideradas peligrosas como el uso de automóviles.


CUÁL ES LA DEFENSA CONTRA ESTA ACCIÓN
desde luego cada caso es muy especial y diferente, sin embargo, se puede decir que se pueden aplicar los siguientes casos:
-
La fuerza mayor cuando el daño se produce por un hecho inevitable e imprevisible que no puede controlarse.
-
La concurrencia de culpas cuando la víctima contribuye parcialmente al daño con su actuar, mitigando la responsabilidad.
-
El consentimiento de la propia víctima en asumir el riesgo al someterse a alguna actividad peligrosa limita las acciones de responsabilidad.